Todo lo publicado en ARISTOS INTERNACIONAL está sujeto a
la ley de propiedad intelectual de España
La Dirección no se responsabiliza de las opiniones expuestas
por sus autores.
Estos conservan el copyright de sus obras
OH SANTA POBREZA
Amado Nervo
¡Oh santa pobreza,
dulce compañía,
cuna de hidalguía:
ven, entra en mi pieza,
tiempo ha no te vía!
Pero te aguardaba,
y austero pasaba
la existencia mía.
¡Oh santa pobreza,
crisol de amistades,
orto de verdades,
venero de alteza
y aguijón de vida:
ven, entra en mi pieza,
seas bienvenida!
Cansado y sereno
me hallarás, y lleno
del alto ideal
que en los rubios días
de mis lozanías,
y hora en mi ocaso,
aviva mi paso
por el duro erial.
¡Oh santa pobreza,
dulce compañía:
ven, entra en mi pieza,
tiempo ha no te vía!
LA POBREZA
Carlos Benitez Villodres
Málaga/España
Levantaron un muro de amargura
los siervos de los dioses de la crudeza
para crear un gueto a la pobreza
del viajero con frutos de ternura.
Buscan restos de hielo en la basura
los pobres, manantiales de tristeza,
que tienen en su sangre la nobleza
de abrir su corazón a la negrura.
El silencio del pobre convulsiona
mi esencia absorta en el crudo llanto
de la esperanza que jamás traiciona
al mendigo que vive en su quebranto.
Encendamos la luz que proporciona
amor a la mirifica persona.
Tu noche no traiciona
al río que cabalga sobre el mundo,
donde se cuece todo lo fecundo.
LA DIMENSIÓN DE LA POBREZA
María Beatriz Bolsi
Sta Fe (Argentina)
Duele una historia
una vida
un exilio
tras los muros urbanos.
Humo, chapas y
piedras
limosna necesaria
del no pan de cada día.
Duelen sus grandes ojos
sus cabellos chuzos
sus brazos descarnados.
En ese lado del mundo
siembra el viento
árida dimensión de la pobreza.
Gurises del olvido
de los pies en el barro
de la escuela negada
del hogar, la cama, el calor, de los otros.
Siempre de otros.
Tan poco cielo
y tanto miedo
rondando
las calles de la escarcha.
Vagan su soledad
a tientas
como espectros
sin aurora final que los aguarde.
Golpea la certeza.
Cobijan más muerte en la vida
que en la propia muerte.
LA POBREZA
Hildebrando Rodríguez
Mérida/Venezuela
La pobreza es condición que con frecuencia preocupa
porque nuestra mente ocupa buscando una solución.
Mantiene la elevación de nuestra mirada al cielo
para pedir el consuelo que nos ayude a salir
de esa forma de vivir que causa mucho desvelo.
Cuando hablamos de pobreza se piensa en lo material
que nos hace vivir mal y causa mucha tristeza.
Luchemos con entereza y con mucha decisión
cambiando la situación que a todos nos interesa;
porque siempre se progresa, cuando priva la razón.
No tengo por qué dudar que se mantiene en la vida
esa forma sostenida que conduce a fracasar;
pero debemos luchar y mejorar condiciones
con aplique de razones de justicia y de progreso
para lograr sin tropiezo el triunfo de nuestros dones.
No culpemos al destino si vivimos en pobreza
porque la vida es aviesa si es nuestro mundo anodino.
Cuando nomás imagino que yo debo progresar,
pero no quiero empezar a realizar la tarea,
la cosa se pone fea y no la voy a cambiar.
Nada de lo que es estable logra cambiar de repente,
a no ser que se presente lo que no luce probable.
Piensa que lo deseable, surge en base a la verdad;
y buscar prosperidad para seguirla auspiciando,
es algo que va logrando, cubrir la necesidad.

PIE DESNUDO
Irene Mercedes Aguirre (Argentina)
de su libro Secretos de las sombras
Niño de pie desnudo y agrietado,
hoy te encontré a la vera del camino
que a la Nada conduce, si no sabes
donde quedan las eras y el molino.
Son tus ojos cristales de la angustia,
tus manos –malheridas por las latas–
procuran vanamente asir, al menos,
los cocuyos de luz entre las matas.
Te doblas bajo el hambre y el catarro.
Hoy vi en tus pies desnudos, inclemente,
la marca de este tiempo y es tu pena
la denuncia de Dios que lanza el barro.
¿Por dónde, arrodillada, humildemente,
lavará cada dedo, Magdalena?
DESACTIVAR LA POBREZA
Poema Hildebrandino con Doble Rima
Jesús Hildebrando Rodríguez Sánchez
Siempre llama la atención al observar la pobreza
que la impone la torpeza sin ninguna discusión.
Un mundo en renovación, que va forjando camino
la va viendo en su destino sin que haya equivocación
y hay que meterse en razón evadiendo el desatino.
Quien dirige debe andar accionando bien la rienda
por lo que se recomienda a la persona educar.
No hay forma de fracasar cuando en esa condición,
se tiene la precaución de hacer lo más racional
defendiendo lo social y con mucha decisión.
Se desbordan las promesas que alejan de la miseria
pronunciadas con histeria, pero que esconden sorpresas.
Nos asombran las destrezas que tienen para engañar
cuando suelen anunciar lo que pretenden hacer
para que logre el poder con la indigencia acabar.
En las fuentes de trabajo estará la solución,
por eso con devoción, elevemos al de abajo.
Que sea fijo y no a destajo la actividad a cumplir
para así poder salir triunfantes en la ocasión
de imponer en la Nación, lo que la ayude a surgir.

EL PODER DEL DINERO
.Angelina Sara (México)
El poder del,dinero. Su opulencia
nos lleva por caminos ilegales;
cantamos en su honor, marchas triunfales
y olvidamos ternuras y clemencia,
Nos envuelve con gracia y elocuencia;
olvidamos lo bello de trigales,
nos azotan los vientos siderales
y no gozamos paz, ni la sapiencia.
Es que la realidad nos apabulla.
Tu valer es un peso en el bolsillo,
no importa resplandezcas de virtudes
Tampoco el niño que la madre arrulla;
¡ si eres un redomado y rico pillo
siempre te llenarán de excelsitudes.!

RENCOR DE POBRE
Delia Esther Fernández Cabo (URUGUAY )
El sol se abre camino en la arboleda
y sangra el cielo herido, en escarlata.
Un aroma a rocío y a fogata
se entrevera con trinos y se queda.
Enciende la cocina y la humareda,
hiere sus ojos pardos de mulata.
Un rencor impiadoso le arrebata
y un llanto sin piedad escapa y rueda.
Al niño ve partir con hambre y frío.
Los pies descalzos. Trema crudo mayo
Él se pierde, pequeño, allá en el playo.
y ella se pierde en su pesar sombrío.
Es tan hondo el dolor, tan hondo y fuerte,
que blasfema feroz contra su suerte.
LA POBREZA
Adolfo Zabalza
Que triste es poner las manos
en los bolsillos vacíos,
donde solo reina el frío
y el dolor del ser humano,
que triste es ver a un hermano
golpeado por la pobreza,
que no sabe de nobleza
ni de lealtad ni honradez,
y hasta en la pobre vejez
desata su gran fiereza.-
La pobreza siempre ha sido
el paredón que separa,
al amor que se declara
sobre quien no presta oído,
son muchos los que han vivido
apremiados por su suerte,
a los que a veces la muerte
los rescató del horror,
de una vida sin amor
por aquél dinero ausente.-
Aquellos acostumbrados
a tener un buen pasar,
ven con dolor y pesar
tener que ser jubilados,
como la entrada ha mermado
la relación se resiente,
la presión está latente
y el hogar es un infierno,
y en las llamas de ése averno
se incineran muchas mentes.-
Pobreza yo no me asusto
porque no amo la riqueza,
con un plato de nobleza
ya me siento bien a gusto,
no quiero más que lo justo
y así pido que me quieran,
y aquellos que no quisieran
estar por pobre a mi lado,
yo los habré perdonado
sin rencores que los hieran.-
POBREZA
Nelly v.b.forni ( Argentina)
Mira el pordiosero
el plato vacío.
Roído de hambre
le es mentira
la enseñanza de Jesús.
El egoísmo es del hombre
desde siempre.
Desde siempre
hay platos vacíos.
CÍRCULO LITERARIO LETRAS DEL ANDÉN, DE ARGENTINA,
PARA ARISTOS INTERNACIONAL.. ESPAÑA.
PASOS CON CULPA
Teresita Morán Valcheff
No sé de dónde vino
no va a ninguna parte
pero está en los zaguanes
y derramada con sus blandos harapos
en la escalinata de las catedrales.
Los gajos de sus brazos tendidos
a la impiedad que pasa.
Los ojos estrellas que fugaron
no ven la indiferencia reptando sigilosa
con el vientre abultado y el bolsillo repleto.
No sabe de discursos de los vanos políticos
ni de la palabra que en el púlpito clama
y promete paraísos a los mansos
que mueren porque el hambre
es loba que acorrala cuando
el pan es escaso y la moneda esquiva…
Soy culpable
porque no vi las rosas en sus manos
porque pasé a su lado y no escuché su luz
en el fragor del instante.
Porque no reconocí en su cara
el rostro de mi madre y no tomé su mano
para poder encontrarme.
Porque debí sumar mi grito a su silencio
y en el cielo descalzo de sus ojos
reconciliar mi alma.
LOS POBRES
Nilda del C Guiñazú
Desde el balcón del mundo
la pobreza levanta
un estandarte de dolor.
Los niños lloran
tristes lamentos.
¡Qué vida absurda!
¿Ves esos niños?
Pordioseros de ojos suplicantes
harapientas vestiduras
caritas sucias
y descalzos pies.
De figuras famélicas
tienen mucha hambre.
Piden limosna.
Piden abrigo.
Piden amor.
Siempre son muchos.
Siempre están solos.
Comen basura
pagan por ella.
Desechados del mundo
la calle los recoge
los vigila
los castiga
y a veces mata.
Jamás los comprende.
Pobres, cada vez más pobres…
Los pobres.
EL ROSTRO DE LA POBREZA
Rosa Elvira Soda.
Se agita una serpiente en la maleza,
la cristalina voz del arroyo la atrae,
me quedo inmóvil…
no me busca,
busca la vida que le brinda el agua.
Espero…
Sacia su sed y se escurre,
Me ha ignorado.
No me daña.
No la daño.
Pero hay seres que aun viendo niños desnutridos,
padres mudos de impotencia,
hombres vacíos de esperanza,
cantan y pregonan el fin de la
inocencia
y siguen explotando,
y siguen engordando,
con el hambre de otras bocas.
Nadie que se digne ser humano
puede cantar, reír, bailar, mientras
unos labios giman de hambre
la garganta se cierra,
el oído se paraliza
la risa es una mueca
cuando el hombre aplaude
el rostro de la pobreza,
ha dejado de ser hombre…
es un monstruo.
La pobreza es una ola que crece,
lo triste es que mientras siga
creciendo,
en su vientre crecerá una furia
de intestino vacío
y esa furia
traerá tristemente
un vómito de sangre.
LA POBREZA, MALA PALABRA
Titi Otazu
Es una nube gris que permanece
asida al cielo de los pueblos del mundo.
que tapa los colores de la vida,
roba los libros, destruye las escuelas.
No tiene casa, no tiene comida.
Es una nube gris que ensucia los ríos,
se transforma en noche en pleno día
es una consecuencia que se instala en la vida
que deja de ser nube se convierte en tormenta
que camina las calles despreciando la vida
como pájaro herido busca un nido escondido
una estrella que brille, una mano tendida,
Pero no. Sigue sola. Conquistando terrenos,
enfermando la vida,
arrojando al abismo los sueños de los niños,
con su panzas vacíos, ojos entristecidos.
Eso y más es la pobreza, saquémosla del mundo
que no haya nubes grises, que todo sea soles
y que a la pobreza, no la aceptemos nunca
que solamente sea , no una realidad…sino
una mala palabra de las muchas que existen.

AMARGOS MANJARES
Aldo Javier Calveyra
El supone que tiene una pradera
donde siembra ilusiones cada día
cosecha manjares por las noches
con sus manos cubiertas de rocío.
Son las mismas que acarician a sus niños
y que rasgan el sol por las mañanas
con alforjas repletas de esperanza
espinas banderas y cuchillos.
Son esas mismas manos que hace mucho
las juntó para mirar a las estrellas
y armó un par de madrigales con espigas
que despiertan con él todos los días.
Las que cubren su rostro y de rodillas
él derrama sus cántaros de plata
mientras enciende antorchas de colores
que iluminan su hogar con alegría.
Son las mismas que injertan ilusiones
porque sabe más que nadie que la Suerte
ha doblado en la esquina más temprano
y le mandó decir , que hoy no vendría.

HIJO DE NADIE
Carmen Gregoria Lucero de Palma
Me acompaña la tremenda soledad del viento
que va por tantos lares como llorando abandonos.
Tan sólo me cubre la luz del sol aún en los crepúsculos,
purpúreos de brisa y en lánguidas rondas azuladas.
Soy el hijo de nadie
que admira tras el cristal, una mesa recién tendida.
Yo no conozco las buenas nuevas con aires de familia,
vivo el mundo que pasa por mi lado raudamente
como notas melodiosas de la música que enamora.
Soy el hijo de nadie.
Soy el hijo de la calle
que en la sombra de un insólito paraje
vio llegar la vida.*
*Joseph Berolo

LA POBREZA
María Verónica Sevilla
Refleja en el espejo
su lánguido rostro
Muerde cartones húmedos.
La memoria de un clavel
no olvida el hambre.
La pobreza busca alguien
que se hace nadie
cuando ese otro nadie lo necesita.

LA MISERIA
.
.
.
–
Es la niña menudita,
viene vestida de harapos
su ropa son solo trapos,
¡Pobrecita muñequita!
.
En las calles es su vida
y centavos pide a pié,
no tiene para café,
su miseria no la olvida.
.
Andar todo el día trata
tocando puerta y zaguán,
sí ella pide no le dan,
y si roba, la maltrata.
.
Ella vive en una choza
adentrada en un barranco,
su vida es un desencanto,
ya ni llora ni se goza.
.
.
Dr, Rafael Mérida Cruz-Lascano
Guatemala, C. A.