Todo lo publicado en ARISTOS INTERNACIONAL está sujeto a la ley de Propiedad Intelectual de España Julio de 2.021 nº 43
La Dirección no se responsabiliza de las opiniones expuestas por sus autores.
Estos conservan el copyright de sus obras
AL SERVICIO DE LA PAZ Y LA CULTURA HISPANO LUSA
COLABORAN. Lola Benitez ( Málaga-España).-Antonio Camacho Gómez ( Argentina). Dr. Elías Gálati (Argentina). Eunate Goikoetxea (Alicante España). Jorge B.Lobo Aragón ( Tucumán-Argentina ). Ángel Medina (Málaga-España ) Gustavo Páez Escobar (Colombia ) Amanda Patarca (Argentina).-Jaime Solís Robledo (México). Beatriz Villacañas (Madrid-España)
ACTITUD DE VIDA
Lola Benítez Molina
Málaga (España)
Una vez más me detengo en una de esas vidas admirables, ejemplo de superación y de enseñanza de vida. Esta vez se trata de la actriz británica Claire Foy, que encarna a Isabel II en la serie THE CROWN. Me impacta una frase suya que de repente leo en una tarde difusa, de divagaciones: “La vida, en realidad, va de no enfermar ni morir de sobrevivir”. Hay muchos que sobreviven ateridos a una realidad abrumadora de la que no saben o no pueden salir.
¿Quién no soñó alguna vez? Aquél que apacigua sus miedos recorre la senda hacia la paz, pero cuánto tiempo le costó. No subestimemos a quien ya ha vivido toda una vida, aquél que lleva arrugas en el alma, pues de su sabiduría tenemos mucho que aprender. Clayre Foy es joven y tiene toda una filosofía de vida, auspiciada por los momentos en los que le tocó sobrevivir, cuando a los trece años fue diagnosticada de artritis juvenil y, posteriormente, de un tumor en un ojo, del que tuvo que operarse. Estas circunstancias la hicieron fuerte, pero reconoce que “fue horrible y debilitante. Me hizo tomar conciencia de que debía de hacer lo que realmente quería”, y añade: “Son los momentos de alegría y felicidad lo realmente extraordinario”.
Para William James, filósofo estadounidense, profesor de psicología en la Universidad de Harvard y fundador de la psicología funcional “el gran descubrimiento de su generación es que un ser humano puede alterar su vida al alterar sus actitudes”. Precisamente, a ello se refiere Sheryl Sandberg, economista estadounidense y actual directora operativa de Facebook, quien, en su reciente libro “Opción B”, fortalecida por el dolor y posterior intento de superación ante la inesperada muerte de su marido, nos habla de esa fuerza necesaria para continuar y, saber despertar cada mañana con deseos de vivir, para emprender un nuevo camino, que pueda dar la luz necesaria en el deambular diario. Una vez más, ante la inexorable pérdida, hay seres humanos que se crecen y su caudal, nunca estancado, sirve para mostrar a sus semejantes que mientras hay vida hay esperanza, y que se puede volver a soñar y a sonreír sin sentirse culpables por ello.
Ninon de Lenclos, escritora francesa, cortesana y mecenas de las artes nos refiere que “cuando nuestros sueños se han cumplido es cuando comprendemos la riqueza de nuestra imaginación y la pobreza de la realidad”.
Con el tiempo, he descubierto que no todo es plausible en la vida y cada caso tiene un porqué, siempre que se cumpla esta máxima: “No hacer daño a los demás”.
SIN MORAL, ¿ADÓNDE VAMOS?
Por Antonio Camacho Gómez
Argentina
Dice San Pablo en la Epistola a los Efesios, cap. 6, ver. 8: «…Porque el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; mas el que siembra para su espíritu, de espíritu segará vida eterna», pensamiento que estampa como acápite Federico García Lorca en su nota de viaje, un tanto polémica, La Cartuja. Y ciertamente, el insigne Apóstol de los gentiles pone el dedo en la llaga, como también lo pone William Makepeace Thacheray en su admirable Feria de vanidades, indagador de pasiones y analista de la fatuidad, el esnobismo y la inmoralidad por carriles no exentos de humor, ironía y hasta sarcasmo.
Los conceptos paulinos tienen perenne vigencia y cobran particular relieve en este tiempo desacralizado, indiferente, descreído y egoísta, en el que nuestra sociedad, permeable a la influencia foránea tantas veces perniciosa, muestra signos enfermizos que requieren una pre- cisa terapéutica. Sin olvidar las constantes inevitables de la condición humana, enfocada con aciertos por André Malraux, que movieron a José Ingenieros a escribir El hombre mediocre y La simulación en la lucha por la vida, libros cuya lectura sería tan provechosa sobre todo la del primero, para una juventud en apreciable medida extraviada entre el consumismo impuesto por intereses internos y multinacionales sin contenido trascendente; carencia de modelos para imitar, pedagogías divorciadas de una formación integral, humanista, orientada a fines superiores, y una desvalorización de principios fundamentales a lo que una «intelligentzia» enquistada en centros educativos y de información .
El cuerpo es templo del espíritu, la carne es débil, los peligros múltiples, los caminos de la corrupción transitados por protagonistas e instigadores movidos por utilitarismos que van de lo doctrinario a lo especulativo. Y que incrementan su acción en los Estados de derecho para deteriorar conciencias y debilitar voluntades, apelando ocasiones, de forma sibilina y capciosa, a expresiones como mayoría de edad, capacidad de discernir, madurez para tomar decisiones. ¿Eximen, acaso, del vicio, la indecencia, el mal gusto y la grosería? ¿Son cartas de crédito para justificar las aberraciones, la perversión y la chabacanería?
Personas supuestamente inteligentes y maduras son las que redactan textos, y los publican, de este tenor: «Parejas y lesbianas y mucho más en vivo», «Yo y mis amigas te esperamos totalmente desnudas». No resulta extraño, entonces, que ocurran casos como el acontecido hace un tiempo en que un grupo de jóvenes atacó a una señorita que salía de un «pornoshow» y le sacara una prenda íntima.
Amado Nervo afirma que allá adonde dirigimos la mirada va una prolongación esencial de nuestro yo. De aquí la diferencia entre mirar el fango o una flor, la basura o el mar.
La permisividad no es recomendable cuando inferioriza al hombre y lo cosifica retrotrayéndolo a puestos inferiores en la escala zoológica. Tampoco la tolerancia que transforma a la mujer en objeto primario de placer y artículo atractivo de venta subalternizando su función como pieza clave, por el amor responsable, en la perpetuación de la especie. Ni la condescendencia temerosa de la opinión interesada o el contubernio lucrativo para disimular agresiones cotidianas públicas al pudor, el recato y la dignidad de las personas. So pretexto, a veces, de funcionalidad democrática.
No se trata de reinstaurar el puritanismo victoriano ni de hacer del sexo exclusiva piedra basal de escándalo, sino de preservar normas orientadas al mejoramiento individual y colectivo, al afianzamiento, familiar y la fraternidad comunitaria. De alimentar ideales de justicia y de paz que sólo el hombre moral puede lograr.
El carácter se corrompe en los despeñaderos promocionados del hedonismo, el erotismo y la pornografía reglamentada, con influencia en todos los actos de la vida personal y profesional. Ni rigor espartano ni complacencia con la resaca que enloda y afloja voluntades y facilita la ruta hacia la delincuencia.
Buda expresa, refiriéndose a la preservación del espíritu incontaminado, que si la casa no está bien cubierta el agua entrará en ella. Eso ocurre en el edificio social cuando se desprecian las reservas morales por miopía mental, oscuros intereses o un equívoco modernismo.
VERA VITA – La vida verdadera
Dr Elías Galati
Argentina
La vida es una construcción que realizamos con los elementos que tenemos al alcance de la ano: la familia de crianza, la genética, el hábitat, los acontecimientos naturales y sociales, las ideas y principios de la sociedad, todo lo cual lo sentimos en nuestro interior y forma una conciencia, que surge de nuestra mente y de nuestro corazón.
La vida, nuestra vida, comienza a ser formada por otros; los que decidieron, voluntariamente o no, traerla al mundo.
Las primeras impresiones son puestas por otros, los que nos han criado y con devoción o insensiblemente nos dan las primeras pautas existenciales.
En algún momento empezamos a sentir y comprender que estamos vivos, nos identificamos como yo, y nos diferenciamos del resto que nos rodea.
En un misterio, aunque pueda explicarse filosófica, biológica y psicológicamente, como compatibilizamos las experiencias y las registramos con un valor personal, distinto de otros, en las mismas circunstancias.
Es posible que con el avance de la cibernética, en algunos años, se puedan procesar millones de datos en un sistema que nos de la pauta de como llegamos a ser como somos.
La realidad es que en idénticas circunstancias, en el mismo hábitat y hasta con la misma genética, las personas son distintas y piensan y actúan de manera personal.
Es cierto que hay un elemento imposible de soslayar, que es la libertad, el cual no se puede quitar aun con las condiciones mas duras, encarcelando, torturando o martirizando al sujeto, que seguirá siendo libre.
Pero cada cual construirá su vida, su camino, su devenir, su propia existencia.
Marcada con ideales, tendencia, proyectos, pero contenida en un lugar y en un tiempo, que como decía Kant son las intuiciones de la sensibilidad.
La vida instante a instantes, jugando varios roles y estimulada permanentemente por miles de circunstancias hace que el hombre forme molde, rutinas, modos de responder, que previamente ha armado ante cada situación.
Es la vida cotidiana, la de todos los días, la que vivimos en la vorágine del camino existencial
¿Pero es esa la verdadera vida?
Esa rutina diaria y permanente es en realidad nuestro objetivo en la vida, o somos algo más.
Em realidad es la actuación de la vida, nuestra rutina es poner la vida en acto.
Mas no es posible un acto, sin un pensamiento y un sujeto que lo elija y se decida a actuarlo.
Entonces es la consecuencia de una vida más profunda, íntima y real que somos nosotros mismos y lo que hay en nuestro interior.
La verdadera vida es la vida interior.
Hay una frase de la Escritura que dice: “por sus frutos los conoceréis”, es decir por sus acciones sabrás quienes son.
Ergo, tus acciones desnudan, demuestran tu vida interior, tu yo, tu verdadero yo.
Esa es la vida verdadera, la que vives en vuestro interior y propagas al mundo y a los otros a través de tus acciones.
¿Qué piensas? ¿Qué sientes? ¿Qué deseas?
De la respuesta a estas preguntas sale la verdad, la realidad de quien eres y cual es tu vida.
Porque la verdad es el amor, la verdad es la bondad, la verdad es el equilibrio y la solidaridad.
Piensas en el otro, en la justicia, en la paz, en el dolor y la tragedia de tantos a tu alrededor y te comportas en consecuencia.
Sientes el amor, el amor verdadero, al hombre, a todos, sin condición, como una premisa de solución de las diferencias y como el motivo del desarrollo de la existencia y la felicidad humana.
Deseas que todos sean felices, que vivan en paz, que tengan lo suficiente para que puedan vivir una vida digna, y que no haya hombre en el mundo que sufra privaciones, sometimientos y guerras.
Esa es tu verdadera vida, la que vivirás en armonía y felicidad con todos tus hermanos.
¿ EN QUÉ CONSISTEN LOS DERECHOS HUMANOS ?
Dra Eunate Goikoetxea
España
Últimamente se habla mucho de los derechos humanos, ello se debe a la proliferación de problemas mundiales, que afectan directamente, las libertades de las personas. En más de una ocasión, me han preguntado. ¿ por qué los derechos humanos no están garantizados por los estados.? Estos derechos universales son inherentes a todos nosotros, con independencia de la nacionalidad, género, origen étnico o nacional, color, religión, idioma o cualquier otra condición. Varían desde los más fundamentales —el derecho a la vida— hasta los que dan valor a nuestra vida, como los derechos a la alimentación, a la educación, al trabajo, a la salud y a la libertad.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948, fue el primer documento legal en establecer la protección universal de los derechos humanos fundamentales. cumplió 70 años en 2018, sigue siendo la base de toda ley internacional de derechos humanos. Sus 30 artículos ofrecen los principios y los bloques de las convenciones de derechos humanos, tratados y otros instrumentos jurídicos actuales y futuros.
La Declaración Universal de Derechos Humanos, junto con los dos pactos —el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales—, componen la Carta Internacional de Derechos Humanos*.
Universal e inalienable
El principio de universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del derecho internacional de los derechos humanos. Esto supone que todos tenemos el mismo derecho a gozar de los derechos humanos. Este principio, como se recalcó primero en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se repite en numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos.
Los derechos humanos son inalienables. No deberían suprimirse, a excepción de situaciones concretas y conforme a un procedimiento adecuado. Por ejemplo, el derecho a la libertad puede restringirse si una persona es declarada culpable de un delito por un tribunal de justicia.
Indivisible e interdependiente
los derechos humanos son indivisibles e interdependientes. Esto significa que un conjunto de derechos no puede disfrutarse plenamente sin los otros. Por ejemplo, avanzar en los derechos civiles y políticos facilita el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales. De igual modo, la violación de los derechos económicos, sociales y culturales puede redundar negativamente en muchos otros derechos.
Equitativo y no discriminator
artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que: «todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos». La ausencia de discriminación, establecida en el artículo 2, es lo que garantiza esta igualdad.
La no discriminación trasciende todo el derecho internacional de derechos humanos. Este principio está presente en los principales tratados de derechos humanos. Asimismo, supone el tema central de dos instrumentos fundamentales: la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujeres.
Derechos y obligaciones
Todos los Estados han ratificado al menos 1 de los 9 tratados básicos de derechos humanos, así como 1 de los 9 protocolos opcionales. El 80 % de los Estados han ratificado 4 o más. Esto quiere decir que los Estados tienen obligaciones y deberes conforme al derecho internacional de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos.
La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de limitarlos.
La obligación de protegerlos exige que los Estados protejan a las personas y a los grupos contra las violaciones de derechos humanos.
La obligación de cumplirlos supone que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos.
Personas individuales, aunque tenemos derecho a disfrutar de nuestros derechos humanos, también debemos respetar y defender los derechos humanos de otras personas.
LA AVENTURA DE VIVIR
Dr Jorge B. Lobo Aragón
Tucumán-Argentina
No puedo escribir todavía. Solamente puedo utilizar el dedo índice. Por eso recurro a quien mejor me interpreta los momentos vividos y mi presente. LA AVENTURA DE VIVIR DE NUEVO.
Nunca pensé ser un escritor. Entiendo que nunca me rendí a la adversidad. Mi Madre fue quien elevó esa mira hacia adelante mientras tengas voluntad y perseverancia. Ella me consagró a la Virgen al nacer. El día de la Virgen del Carmen patrona de mi Valle y de mi Nido, en un triciclo especial baje a la capital encomendándome a ella y susurrando letanías en su nombre. De pronto por imprudencia o por irresponsabilidad del Municipio un lomo de burro me hizo volar a una realidad a la que siempre tuve miedo. MORIRME solo sin que nadie sostuviera mi mano. Me encontré tendido sobre el pavimento sin saber qué había sucedido. Mire a los costados y nada entendía. Los automóviles seguían circulando y tendido en el piso el triciclo en la vía contraria llevaba mi trofeo más Preciado. MIS MULETAS atadas en la parte de atrás y reducida en su tamaño por comodidad. Desde el suelo y sin una pierna con el hombro salido y conmovido nada podía hacer. La circulación seguía su curso y pasaban al lado mío como si fuera un simple estorbo. El hombre al que supuestamente había chocado mi móvil especial protestaba por alguna rotura sin preguntarme si como estaba. Y siempre una MUJER samaritana se acercó con cara de preocupación. Atine a que me sentaran sobre el pavimento y me colocaran a un costado. Mis manos ensangrentadas presagiaban que algo estaba mal. La mujer me acerco un vaso de agua y sus ojos reflejaban SOLIDARIDAD por el caído sin pedir nada a cambio. Los policías solamente me preguntaban mi identidad sin acercarse a cerciorarse si existían heridas internas. A los 20 minutos llegó una ambulancia desvencijada que con la calidez de ser voluntarios me llevaron al hospital más cercano. La samaritana se sentó adelante resguardando mis pertenencias. El hombre que había peleado con una mafia en Tucumán y que había ocupado los lugares más destacados en los tres poderes del estado y que ejerce activamente el derecho penal se encontró con la realidad del pobre y la ausencia del estado y la salud en toda su magnitud. Las placas radiológicas a mi hombro sin revisar mi cuerpo. Muchas horas de dolor que en un amputado acostumbrado a los dolores eran amigas inseparables. El pájaro que se elevó con su imaginación a lugares inconmensurables. Que toco la luna y que habló con los grandes personajes de la historia de la humanidad en su bilocación profunda volvió a revivir su primer accidente a los nueve años cuando en un accidente perdió su pierna izquierda. En esa ocasión también sentí que algo sobrenatural me elevaba para situarme en un escalón que me salvó la vida de una camioneta cuyos paragolpes debían estrellarse en medio del cuerpo. Es curioso a metros del accidente está situada en el Santuario de la Reducción de la Virgen del Valle. Hoy sin pierna. Con una muleta. Una silla de rueda y el hombro derecho destruido ESTOY FELIZ. El ahora no me perturba para nada. Solamente le pido a Tata Dios y a la Virgen que me señale el camino en este nuevo nacimiento y extraordinaria aventura de vivir. Que les indique a los ojos de mi Alma el lugar que me necesita para tratar de seguir sembrando. Amiga quiero seguir VOLANDO MÁS QUE NUNCA.
¿HOY O MAÑANA…?
Ángel Medina.
Málaga España
¿Quién no recuerda la elegante belleza de una Deneuve? ¿Qué decir de la exuberancia exótica de la Loren? ¿Cómo definir la beldad concupiscente expresada en la mirada de la Gardner? ¿Dónde situar la finesse encantadora de la muñequita Bardot? ¿Acaso no es para entrecortarse el suspiro al contemplar la lindeza de la Lollo?
Mas, ¡ay!, todo eso pertenece al ayer. Basta con entrar en el navegador, escribir un nombre y añadir:” Antes y ahora”. Y al conjuro se desvanece la primera imagen para ser suplantada por la actual. Donde todo era atracción, encanto y finura, por arte de birlibirloque, contrariamente al espejito mágico de la malvada reina de Blancanieves, se ha transformado en decadencia. La hermosura de la flor se ha marchitado. (Que no toque nadie a rebato machista, pues esto dicho a modo de ejemplo vale para todos y cada uno de los mortales). Es más, si queremos personalizar, tomemos una fotografía retrospectiva en la que nos encontrábamos junto a un grupo de amigos, compañeros de trabajo o familiares. De inmediato resuena en nuestra testa aquello de: fulanito ya no está; menganito, tampoco, zutanito se nos fue anteayer mismo. Y siguiendo el dedo cual puntero hemos de admitir que son ya muchos los que dejaron este valle de lágrimas. Mas, de repente nos invade la duda: ¿Y yo…? Punto y final de la meditación. Eso, mejor lo dejamos para mañana.
Tempus fugit. Cierto, porque el tiempo vuela.
Hay un refrán que hunde sus raíces en la palabra “procrastinar”, del latín procrastinare (pro―adelante― crastinus―mañana) Esto es: retrasar algo. Lo que se refuta en el proverbio “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”.
No se trata de caer en los extremos. No se nos insta a estar de continuo pensando en la adversidad que ha de sobrevenir al paso del tiempo y que no puede evitarse, como se aproximaría al perfil estoico. Tampoco el reverso de la moneda, cuál sería el epicureísmo, pensando que la vida toda no tiene más afán que el del placer. Más bien, de lo que se trata es de tomar conciencia de lo que es la vida y adónde nos lleva; aunque eso, probablemente acarrearía algún cambio de actitud, algo que posiblemente podría incomodarnos. Sacarnos de una rutina a la que nos hemos acomodado. Y es sabido que el hombre una vez dentro de su propio laberinto, a pesar de la estrechez tiene más miedo en salir de él que en permanecer. Tal vez pensando que vale más lo malo conocido que lo bueno por conocer, lo que implicaría, quizá a dar la vuelta al caparazón de cómo se vive para vivir cómo se piensa. Metanoia.
Sin embargo, es costumbre arraigada en nuestro hoy eso de la gandulería de la mente. A este propósito, conviene recordar lo que decía un poeta contemporáneo: “Si el diablo quiere perseverar en la tentación del hombre, habrá de modificar la jerarquía de sus seducciones, y en consecuencia alterar el orden de los llamados “pecados capitales”, de modo que el último, la pereza, se convierta en el más prioritario. Porque, si la pereza de antes consistía en la astenia para realizar cualquier actividad mundana, la que padece el hombre actual es la de relajar su espíritu, hasta el punto de perder el conocimiento de sí mismo, lo que le lleva a desinteresarse por su proyección final.
Decía Hamlet aquello de “morir, dormir, tal vez soñar…” Y nuestro Calderón lo de “la vida es sueño”. Lo malo no es soñar― vislumbrar lo mejor por acontecer― sino dormir la realidad y mecerse sin control en el filo de la navaja de la existencia, anestesiando el pensamiento, como si así pudiéramos ignorarla. ¿Acaso no es el hombre también tiempo?
Ciertamente, pensar en el fin encoje el ánimo, pues el hombre está hecho para la vida. Y ello supone vivirse sin fin. Esa es la voz que vibra en el interior de cada uno. ¡Vivir, sí! Siempre vivir. Pero, por más que se pueda mirar hacia otra parte, somos conscientes― aún sin pararnos a pensarlo― que convive en nosotros una eterna compañera de viaje que espera siempre pacientemente: como una amante o como un sayón. Eso depende de nosotros.
La aceptación requiere madurar. Ese instinto de existir sin terminarse necesita de una esperanza, si bien esa certidumbre confiada precisa edificarse en la mente. Es como la casa levantada sobre rocas, que podrá resistir las embestidas del temporal, en tanto que la construida sin solidez acabará cayendo. Sería oportuno reflexionar ¿puede levantarse una casa sin cimientos? O lo que es lo mismo: ¿en la soledad de la última hora, tendrá el hombre firmeza para soportar la infinita levedad de su ser?
La altiva razón no entiende sino aquello que domina. Y, siendo el hombre raciocinio y también sensibilidad habrá de dialogarse sin violentarla, lo cual exige tiempo. No se puede dejar la esperanza para el último momento, cuando llega la desconexión que pasa entre la vida sensible y el misterio inefable que se abre ante él. ¿Un “viaje” hacia la nada?
¿O tal vez…?
Quizá eso es lo que debería meditarse. Hoy mejor que mañana.
MADRUGAR
Por Gustavo Páez Escobar
Colombia
Me causó especial interés un libro de Grijalbo que semana tras semana figuraba entre los más vendidos por la Librería Nacional, la que marca el índice del mercado bibliográfico del país. Han pasado varios meses, y la obra sigue entre las favoritas en Colombia y el mundo. Se titula El club de las 5 de la mañana, del escritor canadiense Robin Sharma, experto en liderazgo y desarrollo personal y autor de otros títulos famosos: El monje que vendió su Ferrari, Éxito: una guía extraordinaria y El líder que no tenía cargo.
El título del libro me hizo sentirme socio del mundo de los madrugadores. En efecto, tengo como norma la de acostarme temprano (9 de la noche) y levantarme temprano (5 de la mañana), incluso los días de fiesta, lo que implica 8 horas de sueño reparador, suficientes para recargar baterías y asumir con vitalidad y lucidez los retos de cada día. En tiempos lejanos, esta disciplina me permitió logros importantes en las labores simultáneas que ejercí como gerente de banco, escritor y periodista. Hoy, retirado de la vida empresarial, ese hábito me brinda la ventaja de poder atender mis métodos de lectura y escritura y la elaboración de las columnas periodísticas.
Viene al caso el viejo refrán que dice: “A quien madruga Dios le ayuda”. Este es otro proverbio pertinente: “Madruga y verás, busca y hallarás”, atribuido a Catón, como consejo para mantener los ojos abiertos contra los pícaros y los explotadores de que está lleno el mundo. El club de las 5 de la mañana lleva este subtítulo, que resulta sugerente para el contenido de la obra: Controla tus mañanas, impulsa tu vida. Debemos ser proactivos para desempeñarnos mejor en la enredada sociedad moderna.
Robin Sharma ha vendido millones de ejemplares de su obra, la que está traducida a más de 92 idiomas. Siendo un estupendo texto didáctico, puede leerse como una novela. A lo largo de sus 397 páginas, movidas por la amenidad, la claridad y el interés que despierta su lectura, sus protagonistas –un maestro, una emprendedora y un artista– recorren diferentes escenarios dentro de la tarea que se fijaron para practicar las lecciones sobre el arte de vivir.
A través de una serie de diálogos, reflexiones, pautas y frases célebres, el maestro –que es el libro– infunde en sus alumnos –que somos los lectores– enseñanzas de vasto alcance para alcanzar la realización personal y el bienestar en cuanta meta nos impongamos. “Levantarse a las 5 de la mañana es sin duda la madre de todas las rutinas”, dice. De esa regla perseverante se desprenden la energía física y mental, la capacidad de raciocinio, la productividad, el estado de fluidez en todos los actos, la constancia y la concentración.
Insiste Sharma en las normas del buen ciudadano y ataca, por consiguiente, las conductas permisivas y conformistas, las rastreras e inmorales, las frívolas e ineficaces. Hay que retirarse de las personas amargadas, fatalistas o pesimistas, porque ellas trasmiten veneno y oscurecen el alma. Inculca el virtuosismo como un pasaporte para la vida feliz. No es fácil cambiar el mundo, pero hay que comenzar por cambiarnos a nosotros mismos. Para eso, debemos examinarnos de manera consciente, sobre todo en este tiempo de pandemia que obliga a la meditación y al propósito de la enmienda. A las 5 de la mañana el mundo se ve diferente: tanto el mundo externo, como el que llevamos con nosotros mismos.
DEFENSA PREVISIONAL y ORGANISMOS ASISTENCIALES:
Dra Amanda Patarca
Argentina
Recordemos como para comenzar que la palabra PREVISIÓN no es considerada sinónimo de la palabra ASISTENCIA.
Desde el Estado, para ser administrados por él, y desde instituciones autónomas los seres humanos hemos armado sistemas de protección social, muy laudables, (Vejez, Salud y Techo), desde los cuales surgieron derechos inalienables para sus ciudadanos. Los que gozaron por un buen tiempo de sus beneficios, en razón de su valor ético; eso por haber hecho, previamente y mes a mes, los depósitos respectivos, cumpliendo con los mandatos de la equidad. A ese sistema “de pozo” se lo llamó en su momento Defensa Previsional. El ciudadano depositaba, en un pozo, una suma de dinero estipulado, conjuntamente con otros ciudadanos consorcistas. Con ese dinero guardado, bajo ese sistema, defendía su futuro, PREVINIÉNDOLO (viéndolo por anticipado; adelantándolo a los hechos). La palabra previsión fue perdiendo significado hasta terminar siendo testigo del despojo subrepticio de eso derechos adquiridos El saqueo a esas Cajas, múltiples y el silencio de las masas no interiorizadas de lo que pasaba, constituyó el gran problema. Todo, al parecer, sigue siendo igual. Pero esto que referí, para explicar, de algún modo el problema planteado y sucedido de generación en generación, hasta hoy, durante una buena cantidad de años, fue sólo el principio, atento a que, por ejemplo: Los ciudadanos de clase alta (no media) no necesitaban crear el INSTITUTO DE LA VIVIENDA (FONAVI), con fondos ahorrados por ellos mismos, para construir sus propias viviendas. Ellos, (los de clase alta) ya las tenían, pero los pobres (y los no tanto) que pretendían llegar a ellas, por medio del ahorro (en el sueldo o jornal de peón), no. Estos carecían de esa posibilidad. No había, tampoco para ellos SISTEMA de SALUD, si no habían concretado antes, para ellos el sistema antiguo de previsión social. Todo así, hasta que se logró, con el asentimiento de toda la ciudadanía, su concreción. El ANSES, estatal, cubrió esa falta. Con el FONDO JUBILATORIO DE PREVISIÓN SOCIAL, autónomo, pasó lo mismo. Lo despojaron, canallescamente, y siguen haciéndolo usando esos fondos para otros menesteres. Los responsables de esta primera canallada administrativa ESTATAL, son los culpables del estado actual de cosas, por la simple razón de que persistieron en la toma de sus fondos, para cubrir las desprolijidades de su gerenciamiento. Las Cajas deberían haber sido declaradas INTOCABLES, bajo la pena irreductible que poseen los DELITOS DE LESA HUMANIDAD. Atento a que esas tres Cajas, creadas para tales fines, deberían haber sido resguardadas como se resguardan los tesoros y declaradas INTOCABLES, BAJO LA PENA IRREDUCTIBLE E INPRESCRIBIBLES que poseen los delitos CONTRA LA HUMANIDAD. En este estado actual de cosas y hechos que son ya de dominio público (y global), se hace necesario remarcar, para tener en cuenta: no sólo este testo, el de la intangibilidad sino, además, dos textos más: A saber: 1º El de la Entrega, en el Recambio del Poder Ejecutivo Nacional, BAJO la cláusula de BENEFICIO DE INVENTARIO; y 2ª El texto que estableciera la obligatoriedad de la cláusula de NEGACIÓN de VOTO, para el que se encuentra, transitoriamente, recibiendo un PLAN de ASISTENCIA SOCIAL, ya que así, se terminaría con el CLIENTELISMO. Todo lo cual DEBERÍA SER AGREGADO A NUESTRA CONSTITUCIÓN NACIONAL y las constituciones de todos los países que se encuentres padeciendo este flagelo por la falta de trabajo, no estatal. Eso así, atento a que, volviendo al principio de esta página: La palabra PREVISIÓN no es sinónimo de ASISTENCIA.
Sabemos que las leyes del sistema financiero son las que establecen el rumbo del capital ahorrado, según los objetivos puestos en el dinero que se ahorra, pero en los dos casos expuestos arriba, para lograr la paz interior del país, con la vigencia de la solidez institucional, se deberán respetar a ultranza los objetivos taxativos puestos en la creación de este tipo de Caja (considerándolas Sagradas) en cuanto al valor espiritual asignado e inviolabilidad real y corporal de los montos del dinero acumulado que se ahorra.
NOTA: BENEFICIO DE INVENTARIO: El derecho sucesorio actúa sobre el hecho de la transmisión de la herencia a uno (o varios herederos). Este heredero, en el juicio sucesorio, es declarado heredero universal pues recibe, del fallecido (causante), el activo y el pasivo (los bienes y las deudas). El beneficio de inventario (derecho que hay que solicitarlo) sirve para constatar si esa herencia resultará o no positiva (beneficiosa para quien la recibe). Y en caso de resultar negativa, utilizar el criterio de no aceptarla. Pero un país es otra cosa; es una entidad que debe proseguir su marcha, respetando lo ya resuelto y convenido por sus anteriores autoridades. Pese a todo y sin embargo, nunca nadie imaginó la posibilidad de la existencia de la presente situación planteada al pueblo argentino. Me refiero a este fenómeno que está ocurriendo en nuestro suelo, encontrándose hoy en plena vía de desarrollo. Las autoridades, careciendo de jurisprudencia en todos los órdenes (léase careciendo de antecedentes) se encuentran obligadas a innovar soluciones. De aquí la necesidad de sancionar una ley que establezca la obligatoriedad de que cada Ministerio Público emita un informe final de su estado de cuentas para que el nuevo gobierno se haga cargo, conociendo los pormenores, para iniciar la nueva puesta en marcha, manteniendo la continuidad de cada área, sin sobresaltos ni angustias. Contando, además, con la supervisación de entes de control para cada uno de ellos; idóneos y respetuosos de los derechos establecidos debidamente reglamentados.
Muy interesante tu artículo, querido tocayo. Si conociéramos más la verdadera historia de la conquista y la colonia, entenderíamos mucho mejor nuestra actual situación. Qué lástima que en aquella época no existíamos como país, sino que diversos grupos habitaban el valle de México. Muchas circunstancias favorecieron al invasor, de otro modo, la historia sería diferente. Te mando un saludo amable.